14 octubre 2010

Bizkaia benetan maite


Varios grupos ecologistas y colectivos ciudadanos, que tienen en común la lucha por el medio ambiente, están planeando formar un frente común bajo el nombre de "Bizkaia benetan maite" en alusión satírica al lema de la Diputación Vizcaína.

A la primera reunión acudieron Elkarlana Galdakao, Asamblea contra el TAV de Bilbo, Eguzki, la Plataforma Ciudadana contra la depuradora de Lamiako, Busturialdean Lan eta Bizi, Coke Ez Koordinadora, Mehatzalde Bizirik, Kima Berdea, Uraiagatarrak, Ekologistak Martxan, Ezkerraldeko Asanblada Antidesarrollista, Lezama Bizirik y Uribe Kostako P.T.P.-ren aurkako asanblada.

La iniciativa sigue adelante y quizá tome forma definitiva el próximo 15 de octubre, en los locales de Ekoetexea (Calle Pelota, Nº 5, Bilbao), a partir de las 8 de la tarde, donde tendrá lugar la tercera cita.
Los objetivos planteados para esta nueva cita los transcribimos directamente de los propios organizadores:

“Lo que más tiempo lleva es el debate en torno a los objetivos concretos de la iniciativa más allá de una marcha y una movilización; ¿activar a los grupos? ¿crear sinergias y dinámicas de trabajo conjunto? ¿consolidar un discurso?

Por el momento, esta discusión se pospone a la siguiente reunión, a la espera de que aparezcan más grupos. Entre tod@s estaría bien consensuar un texto con el que recabar más apoyos y participación.
Aquí viene el punto más difícil, pues se trata de crear unos mínimos que suscribir. Aunque está claro que el objeto de la crítica es el modelo social, por el momento se ven grandes divergencias entre quienes proponen la moratoria y el debate social y quienes ponen el acento en el derecho a la salud, al entorno...

También hay que discutir la cuestión de las alternativas, vista la utilización que de las energías verdes hacen las empresas. Se invita a cada uno de los grupos a debatir estas herramientas para llevar propuestas o criterios a la siguiente reunión.

Estaría bien enviar las propuestas a la dirección amalurrabizirik@googlegroups.com, para hacer una lectura antes de la próxima asamblea.”

22 septiembre 2010

El Parlamento Vasco responde


Sigue parado el proyecto definitivo de construcción de la macrodepuradora en Lamiako, debido -según fuentes oficiosas- a que el Ministerio de Medio Ambiente no tiene los recursos económicos necesarios para hacer frente a tan ingente inversión. Quisiéramos pensar que también es debido al penoso Plan de Impacto Ambiental que presentaron en el Anteproyecto y que por sí solo debiera echar atrás el proyecto, pero no nos hacemos demasiadas ilusiones.

En esa situación estábamos cuando a principios de agosto, decidimos utilizar los recursos de "participación ciudadana" que habilita el Parlamento Vasco para lanzarles una pregunta que diera respuesta a nuestros eternos interrogantes. Os exponemos a continuación qué les preguntamos y la respuesta que nos han dado. Hasta el momento sólo UPyD y el PNV han tenido la delicadeza de responder, aunque el acierto en ello es cosa que vosotros tendréis que valorar.

Pregunta:
"9 de agosto de 2010.
El futuro del barrio de Lamiako en Leioa está hipotecado con el proyecto de construcción de una macrodepuradora de aguas fecales, a apenas 300 metros del grueso del barrio y encima de un Humedal que está inscrito ya en el Nivel III del Inventario Vasco de Zonas Húmedas. Un proyecto que proviene de un Plan de Saneamiento de 1979 y que hoy por hoy está desfasado en todos los sentidos, desde el aumento de la población hasta la sensibilidad medioambiental.
Por si fuera poco, el Anteproyecto publicado en el verano de 2009 tiene numerosas e importantes carencias como la presentación de alternativas de ubicación y justificación de las mismas o la inexistencia de un riguroso Plan de Impacto Ambiental que recoja datos actuales de este último relicto del Abra. Las alegaciones presentadas por nuestra Plataforma y por organizaciones ecologistas denunciaban estas carencias así como proponían la construcción de varias depuradoras más pequeñas ajustadas a las necesidades de los municipios donde se emplacen y no una depuradora sobredimensionada. Basar todo un Plan de Saneamiento en dos únicas depuradoras, Galindo y Lamiako, conectadas entre sí, puede poner en peligro la recuperación de la Ría en caso de que una de las dos falle porque la otra no podría acoger el volumen de ambas.
La situación económica actual nos debe hacer replantearnos estas obras faraónicas, y optar por diseños e inversiones más ajustadas a las necesidades reales en las que la protección de los grupos humanos esté tan asegurado como el de la flora y fauna que convive con él. Las preguntas están hechas ya pero por si quedar alguna duda:
- ¿Por qué no se actualiza el Plan de Saneamiento de la Ría del Nervión?
- ¿Por qué no se han estudiado alternativas de ubicación a la depuradora de Lamiako, tal como procede en estos estudios?
- ¿Por qué no se han estudiado otras alternativas como la construcción de pequeñas depuradoras más ajustadas a las necesidades reales en vez de una grande sobredimensionada?
- ¿Por qué se permite destruir un Humedal en el que habitan numerosas especies presentes incluso en el Catálogo Vasco de especies amenazadas?
- ¿Por qué se permite construir viviendas de Protección Oficial a escasos 300 metros de una futura instalación de aguas fecales?
Muchas gracias"


Respuestas:
UPyD. 2 de septiembre de 2010
"Muy buenas:
Gracias por su interesante escrito que recoge interesantes reflexiones y preguntas. Tomo nota de ello. No conozco el asunto a fondo, por lo que transmito sus reflexiones y preguntas a mi equipo de trabajo. Quizás podamos, al menos, realizar alguna pregunta a la consejera de medio ambiente. Seguimos en contacto, gracias.
G.M."

PNV. 14 de septiembre de 2010
"La sociedad en la que vivimos en Euskadi exige la construcción de una serie de infraestructuras para dar satisfacción a las demandas ciudadanas de una mayor calidad de vida, tales como presas para garantizar el abastecimiento de agua a las poblaciones, carreteras para circular de un modo cómodo y seguro, ferrocarriles que nos transporten a las personas y a las mercancías de un modo rápido y con el menor coste energético, etc, y todo ello con una creciente conciencia del mayor respeto a nuestro entorno, con el menor impacto ambiental posible.
Precisamente con el fin de cumplir el objetivo de devolver a la naturaleza el agua en las mismas condiciones de calidad en que la tomamos prestada de ella, es por lo que hace años se están construyendo en Euskadi una serie de infraestructuras destinadas a tal fin. Especialmente grave era la situación de la calidad del agua en la denominada ría de Bilbao en la que confluían los vertidos de más un millón de personas y numerosas industrias, por eso se decidió construir primero la depuradora de Galindo (margen izquierda) y posteriormente la de Lamiako (margen derecha).
Es cierto que el primer Plan de Saneamiento proviene del año 1979, pero no es menos cierto que desde aquella lejana fecha hasta la actualidad se han venido produciendo modificaciones y actualizaciones importantes del citado plan, adaptándose a la realidad sociopolítica, propiciando la participación en la toma de decisiones de las corporaciones elegidas democráticamente, amplias informaciones públicas a la ciudadanía de los planes y proyectos concretos, etc. También es cierto que en el proceso de toma de decisiones para la construcción de estas infraestructuras se produce un choque de intereses públicos: por un lado, el de resolver el problema del saneamiento de las aguas fecales y los vertidos generados por un millón de habitantes y, por otro, el del respeto al entorno, flora y fauna, suelo, arbolado, propiedades privadas afectadas, etc.
En el caso de la depuradora de Lamiako el interés público afectado es de tal intensidad que esta infraestructura fue declarada de interés general del Estado en el año 2001 y se encargó a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico su construcción. Por eso el Ministerio de Medio Ambiente ha efectuado la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto y en este proceso se han analizado tanto el estudio de otras alternativas constructivas como el coste económico de varias depuradoras menores, o la existencia de las Zonas Húmedas afectadas, cuestiones alegadas por la Plataforma a que pertenece la persona que formula el escrito, quien olvida que la construcción de esta planta, con sus colectores, se halla prevista desde hace más de diez años en los planes territoriales del Bilbao Metropolitano y en los planes urbanísticos de los municipios afectados.
Finalmente, por lo que se refiere a la construcción de viviendas de VPO a una distancia de 300 metros de la depuradora debemos indicar que entendemos básico el respeto a las diferentes esferas de poder, al ámbito competencial de cada Administración, y en este caso la decisión de ubicar una zona residencial a esa distancia, próxima a la depuradora, recae exclusivamente en el ámbito de la autonomía municipal que en materia urbanística corresponde al municipio de Leioa, por lo que desde este Parlamento no podemos hacer otra cosa que respetar tal decisión, de igual modo que nada podemos decir sobre el lugar en que se ubican las zonas verdes municipales o la anchura de sus calles, decisiones todas ellas sobre las que han podido tomar parte no solo los ciudadanos de Leioa sino cualquier otra persona por el mero hecho de serlo, en el proceso de elaboración del plan general municipal.
Saludos."

02 agosto 2010

La depuradora, en duda


La crisis va a tener algo de bueno. La macrodepuradora de Lamiako se va a ver afectada por los recortes económicos que el Gobierno Central está llevando a cabo en distintos frentes debido a la crisis económica. Así lo ha dicho Pedro Barreiro, gerente del Consorcio de Aguas de Bilbao-Bizkaia, quien ha puesto "en duda" tanto la ejecución de su construcción como la cubrición de las piscinas de decantación de fangos de la depuradora de Galindo, según publica el periódico El Correo en su edición del 2 de agosto.

Tiene ahora el Ministerio de Medio Ambiente una excusa magnífica para replantearse este despropósito de proyecto, rechazando de plano la construcción de una depuradora sobredimensionada y optando por alternativas ajustadas a las necesidades reales. Las alegaciones que presentaron la Plataforma Ciudadana en contra de la depuradora de Lamiako así como los grupos ecologistas caminaban en este sentido. Entonces y ahora seguimos apoyando la construcción de pequeñas depuradoras ajustadas a las necesidades de los municipios en los que se emplacen, sin hipotecar el futuro de la población residente en sus inmediaciones.

Es hora de revisar y actualizar el Plan de Saneamiento del Nervión, que data de 1979, y que basa su estrategia en dos únicas instalaciones conectadas entre sí, Galindo y Lamiako, lo cual pone en peligro la propia recuperación ambiental de la Ría que se persigue, ya que un accidente en una de las dos instalaciones sería fatal al no poder acoger la otra los volúmenes residuales de ambas.

Y de seguir adelante este macroproyecto, es tiempo también de hacer de una vez por todas un estudio de alternativas de ubicación y justificación de las mismas, tal como procede en proyectos de este tipo. Porque resulta increíble que en los más de 160 kilómetros cuadrados que es la superficie total de los once municipios que van a traer sus aguas fecales a Lamiako (Berango, Derio, Erandio, Getxo, Leioa, Lezama, Loiu, Sondika Urduliz, Sopelana y Zamudio) no exista "ningún solar disponible", tal como afirma el Anteproyecto.

Otra de las carencias de este proyecto es la falta de un riguroso Plan de Impacto Ambiental que recoja estudios actuales de fauna, flora y conectividad ecológica, y que son la razón fundamental de los estudios de esa índole. Estudios que recojan por ejemplo la inclusión el pasado 27 de julio de 2010 del Humedal de Lamiako en el Nivel III del Inventario de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Enlaces relacionados:
Recurrir a la iniciativa privada para co-pagar la macrodepuradora de Lamiako.

23 junio 2010

Sin noticias de Dios…


Empiezan las obras en Lamiako. Desde el pasado martes 22 de junio, una máquina excavadora ha estado destrozando parte del Humedal de Lamiako. Concretamente la zona más cercana a la estación de metro de Leioa y que presumimos será para acoger las futuras cocheras del tranvía. Pero a saber, porque aquí nadie dice nada.

Seguro que habrá quien califique o justifique estas primeras excavaciones como medidas de "higiene", aunque las organizaciones ecologistas que periódicamente realizan anillamientos en esta misma zona, seguro que no opinan lo mismo. Lo único "bueno" es que han "reaparecido" letreros y señales que se habían perdido entre los árboles y las matas.


Primero el Anteproyecto, luego las alegaciones
La Confederación Hidrográfica del Cantábrico y el Ministerio de Medio Ambiente no responderán a las alegaciones (presentadas en septiembre de 2009) hasta que se apruebe el Anteproyecto, según se desprende de una conversación mantenida entre un representante de la Plataforma Ciudadana contra la macrodepuradora y el ingeniero encargado de la delegación vizcaína de la Confederación. Pasmados nos hemos quedado al enterarnos porque si se aprueba el Anteproyecto sin escuchar las alegaciones, ¿de qué sirve presentarlas?

En la reunión se habló de otras cuestiones planteadas por la Plataforma como la reclamación de la separación de aguas fecales y pluviales, con objeto de reducir el volumen total de aguas a depurar, y por tanto, del tamaño de la depuradora. El ingeniero rechazó esta posibilidad por el alto nivel de contaminación de los suelos que provoca que las aguas pluviales vayan muy cargadas de metales pesados (plomo, etc.). Rechazó también nuestra sugerencia de crear dos tipos de procesos depurativos, uno completo para las aguas fecales, y otro menos arduo para las aguas pluviales "manchadas" por la contaminación de los suelos.

Dos depuradoras más
El ingeniero nos avanzó que aparte de la macrodepuradora de Lamiako, está prevista la construcción de otras dos depuradoras para aliviar la carga que actualmente lleva Galindo, y que tras la progresiva captación de las aguas de otros municipios que se suman a la red, esta próxima a su saturación.
A título personal, el representante de la Confederación Hidrográfica en Bilbao, dio por hecha la aprobación del Anteproyecto, y opinó que "sin un organismo de peso" que nos respaldara, de poco iban a servir nuestras alegaciones.

20 mayo 2010

Mimos, magos y payasos


Las calles de Leioa pero no las de Lamiako, ni Txorierri, ni Pinueta, ni Ibaiondo ni…, vuelven a ser estos días escenario del Umore Azoka- Feria de Artistas Callejeros de Leioa, que ya va por su undécima edición. Clowns, payasos, mimos, acróbatas, magos… procedentes de varios países harán las delicias del público, presentando sus espectáculos del 20 al 23 de mayo.

Como todos los años, el anfitrión de tan divertida cita es el propio Alcalde de Leioa, Eneko Arruebarrena, que en estos días hace gala de sus dotes de clown y mimo, con esos mutis que tanta fama le han dado. Mutis y silencios sobre la macrodepuradora de Lamiako, silencio por no haber hecho nada contra ella ni él ni todos los ayuntamientos que Leioa ha tenido, silencio por el futuro de cemento y ladrillo que le espera a Lamiako, silencio por el humedal que no les importa destruir a cambio de poner un charco con patos, silencio por…

Con tanto silencio, más que reír, este mimo nos hace llorar. Y lo peor de todo, es que este mal es contagioso porque también lo padecen Diputación, Gobierno Vasco, Consorcio de Aguas y Ministerio de Medio Ambiente. Todos unidos en un pacto de silencio y de mirar hacia otro lado, mientras aquí en Lamiako se va a producir una injusticia como un campanario. Una más de tantas. Y las que vendrán...

28 abril 2010

No nos callarán


El olvido y la falta de solidaridad son los grandes males que hacen que las pequeñas luchas acaben enterradas bajo un manto de olvido. Consciente de ello, la Plataforma Ciudadana contra la macrodepuradora de Lamiako sigue luchando con los pocos medios que dispone para que no nos olvidemos de que aún no está la batalla perdida, que aún se puede hacer algo para salvar al Humedal de Lamiako de las excavadoras, que es posible otro sistema de saneamiento más proporcionado y sostenible, con pequeñas depuradoras acordes a los municipios donde se emplacen.



En los últimos días, hemos podido ver distintos acercamientos al tema por parte de varios medios de comunicación. Entre ellos ETB, que dedicó el pasado 26 de abril algo más de tres minutos en su programa "Euskadi Directo", cubriendo una visión amplia de la noticia.
También el periódico El Correo publicó un reportaje recientemente, recogiendo la reclamación de un informe faunístico actual del Humedal de Lamiako, petición solicitada tanto por la Plataforma como por las organizaciones ecologistas.

14 marzo 2010

La Confederación, preocupada

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Jorge Marquínez, lamenta la oposición vecinal a las depuradoras, entre ellas la de Lamiako. Más debiera preocuparle el por qué de esa oposición. Y es que el "quid" del tema no radica en lo compacta y moderna que sean las instalaciones que nos quieran vender, sino en que no se han planteado ninguna otra alternativa, ni de ubicación ni de sistema.
No somos nosotros los encargados de buscar otro lugar donde cause menos perjuicio a personas y animales, ni tampoco de decantarnos por un sistema de depuración u otro. Pero sí de exigir al Consorcio de Aguas, a la Confederación Hidrográfica, a los expertos que lo hagan.

Y en último término, al Ayuntamiento de Leioa, para que defienda los intereses de todos sus conciudadanos, para pedirle que diga no a esta macrodepuradora y a otras obras que sacrifican los intereses de Leioa a los de todos los demás. No es cuestión de falta de solidaridad como sugiere el teniente de Alcalde, Jesús Bilbao, porque la solidaridad es un acto voluntario y aquí nadie ha levantado la mano y ha pedido que le pongan una depuradora.

El problema radica en que las cosas se han hecho mal desde el principio, que han dado por buena una propuesta del Consorcio de Aguas de hace 30 años, con el consentimiento del Ayuntamiento de Leioa, que durante todos estos años ha confiado en que la estrategia de mirar hacia otro lado, de que el cansancio por los años transcurridos se adueñara de la oposición, fueran suficientes para que la depuradora saliera adelante.

02 marzo 2010

No hay peor sordo que el que no quiere oir


La reunión de hoy 2 de marzo entre miembros de la Plataforma y de la Comisión de Urbanismo sólo ha servido para confirmar que el Ayuntamiento de Leioa está a favor de construir esta macrodepuradora y de hacerlo aquí. Se escudan, siempre lo han hecho, en que han reclamado que sea lo más compacta y moderna posible, se escudan en que el proyecto viene de hace mucho tiempo y se escudan en la solidaridad de Leioa con el resto del mundo.

Pero ¿acaso una depuradora de más de 80.000 metros cuadrados es una depuradora compacta? ¿Por qué no han protestado durante todos estos años contra el Plan de Saneamiento vigente que data de finales de los 70? ¿Por qué se empeñan en proteger los intereses de Berango, Derio, Getxo, Lezama, Loiu, Sondika, Urduliz, Sopelana y Zamudio, municipios que van a vertir sus aguas a Lamiako, y no los de Leioa? ¿Por qué no han alegado el planteamiento de más alternativas, tal como exigen los proyectos de este tipo?

Nuestras preguntas han sido siempre las mismas, y las respuestas (o ausencia de las mismas) que temíamos, han cobrado forma física de boca del teniente de alcalde, Jesús Bilbao, que actuaba como portavoz de la Comisión de Urbanismo, y de las once personas que allí se encontraban, representando a los partidos políticos presentes en la Comisión, y que con sus palabras o su silencio han mostrado su coincidencia con Bilbao.

Un nuevo informe
La parte técnica de las alegaciones que el Ayuntamiento presentó en septiembre está presente en un informe encargado a la Ingeniería LKS de Derio y del que se han entregado varias copias a la Plataforma. El documento tiene como finalidad presentar "teóricas" mejoras al Anteproyecto de la Confederación.

No podemos entrar a valorar si así es porque no somos especialistas, pero sí ávidos lectores. Por lo que nos parece curioso que se contrate y se pague a una Ingeniería para presentar un informe técnico y que algunas medidas que se propongan coincidan con las que ya reflejaba el propio Anteproyecto. Así ocurre en el apartado 2 de este informe municipal dedicado a la descripción del proceso de depuración, donde se propone el doble uso de los tanques de tormentas (para retener el exceso de agua de lluvia y para tratar el biológico), el aprovechamiento del biogás, o del calor y calefacción generados por el proceso de fangos. Estas sugerencias aparecen en los Anejos número 3 "Estrategias de almacenamiento tanques" y el Anejo número 5 "Dimensionamiento del proceso" que el Anteproyecto oficial contemplaba.

Si así ocurre con todo el documento, la próxima vez que nos den a nosotros la mitad de lo que les han pagado, y ya nos encargamos de fotocopiar lo que sea.

Enlaces de prensa:
- Deia

26 febrero 2010

Nada sobre las alegaciones


La Confederación Hidrográfica del Cantábrico por fin se ha dignado a contestar, pero no como cabía de esperar. Y es que se han pasado por el "forro" la mayoría de las alegaciones presentadas y tan sólo han considerado oportuno responder a la inexistencia de estudios sobre el impacto ambiental.
Por ello, han hecho llegar a la Plataforma un cd en el que se adjuntan dos documentos que teóricamente tenían que solventar este aspecto. Y decimos que teóricamente porque en la práctica lo que han hecho ha sido una revisión y análisis de los documentos que ya tenían, cuando lo lógico habría sido realizar nuevos, profundos y actuales estudios sobre la fauna, flora, conectividad ecológica y el impacto que la macrodepuradora proyectada tendría en todo ello.

El propio Anteproyecto y su Plan de Impacto Ambiental reconocían esta carencia. Textualmente decía: "no se ha llevado a cabo un estudio faunístico en el terreno para poder conocer los animales que lo habitan de forma continuada, de forma temporal, etc. No se ha dispuesto de un periodo favorable para el estudio de la fauna afectable. En su momento se procederá a ello y se tendrán los datos que confirmen la presencia o ausencia de especes endémicas y protegidas..."
Y este nuevo informe presentado mantiene esa omisión de datos, basando todas sus conclusiones en el análisis de la documentación antigua y despreciando la futura con frases como "Si se quisiera más finura en el diagnóstico faunístico, sería necesario un esfuerzo de muestreo específico."

Nada del resto de alegaciones
Es vergonzoso que la Confederación no haya dicho nada de nada del resto de alegaciones, que no hayan dicho nada de la revisión del Plan de Saneamiento de la ría del Nervión, de por qué no se hace ya un emisario submarino o de la separación de aguas pluviales y fecales, del necesario estudio de alternativas que sigue sin hacerse, de la ausencia de estudios sonoros o de la definición precisa de los procesos finales de tratamiento de aguas residuales.

Tan sólo se han centrado en dar una vuelta a la información que ya tenían, y dejando patente que la llamada Consultora de Recursos Naturales, que firma el documento, ni siquiera se ha pasado por aquí a ver el Humedal que tenía que estudiar. Si no, no se comprende que cometan erratas en la denominación de lugares tales como calle Longilena por Langileria, Gandio por Erandio o Sondita por Sondika, más si cabe tratándose de una empresa vitoriana.