
La macrodepuradora de Lamiako amenaza el último humedal del Abra. Así titulaba la periodista M. Arratibel su artículo el pasado 5 de julio en El Correo, fruto de una entrevista que tuvo en mayo con Begoña Zorrakin, de la asociación ornitológica Lanius. Y no es poco porque se dicen dos grandes verdades: la destrucción de una marisma de gran importancia por la construcción de la macrodepuradora de aguas fecales y la mención expresa a la palabra "macrodepuradora", dejando claro el sobredimensionamiento innecesario de las instalaciones proyectadas.
Este artículo cifra en 150 las especies de aves que han dejado huella, de forma continua o temporal, en el Humedal de Lamiako. Sin embargo, la cifra aún se queda algo corta porque concretamente son 161 las especies inventariadas, 37 de ellas presentes en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Los datos, obtenidos en los últimos años a partir de sucesivos anillamientos, son impresionantes y eso a pesar de las condiciones pésimas en las que se encuentra el entorno.
La potencialidad de este área es enorme. En condiciones óptimas podría convertirse en una reserva de extraordinaria riqueza natural en avifauna: punto de arribada estable y seguro para las aves migratorias; mayor cantidad de aves invernantes y residentes; cambio de muchas de la categoría de “Ocasionales” e incluso “Excepcionales” a habituales en el enclave..., así como un espacio caracterizado por su gran valor en sensibilización medioambiental y pulmón que oxigena su entorno. No lo decimos nosotros sino Lanius y otras organizaciones ecologistas como Izate, que apuestan por la regeneración de Lamiako tal como se hizo en Salburua (Álava).

Breve resumen del inventario
Aves residentes (pasan todo el año): 34 especies, 4 de ellas incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas:
- Dos como “De interés especial”: el Martín pescador y la Curruca cabecinegra
- Dos como “Rara”: el Andarríos chico y el Carricero común
Aves en paso migratorio (en primavera hacia sus zonas de cría y a final de verano hacia sus zonas de invernada): 40 especies, 9 incluidas en el Catálogo Vasco:
- Cuatro “De interés especial”: el Alcaraván, el Lúgano, la Cigüeñuela y la Collalba rubia
- Tres “Raras”: el Correlimos común, el Papamoscas cerrojillo y el mosquitero musical
- Dos “Vulnerables”: el Chorlitejo chico y el Colirrojo real
Aves invernantes (pasan sólo el invierno en esta zona): 24 especies, 4 de ellas incluidas en el Catálogo Vasco:
- Tres “De interés especial”: la Gaviota sombría, el Somormujo lavanco y el Zampullín cuallinegro
- Una “Rara”: el Zampullín común
Citas ocasionales (se ven sólo de vez en cuando): 29 especies, 4 de ellas incluidas en el Catálogo Vasco:
- Cuatro “Raras”: la Garza imperial, el Fumarel común, el Escribano palustre y el Halcón peregrino.
Citas excepcionales: 34 especies, 16 de ellas incluidas en el Catálogo Vasco:
- Siete “De interés especial”: la Garcilla Cangrejera, el Cuervo, la Grulla, el Chotacabras gris, el Picogordo, el Pájaro moscón y el Buitre leonado.
- Ocho “Raras”: el Cormorán moñudo, la Cigüeña blanca, la Cigüeña negra, el Esmerejón, el Abejero europeo, el Paíño común, la Pagaza piconegra y la Lechuza campestre
- Una “Vulnerable”: la Espátula
Fotos: Archibebes y Chorlitejo. Iván Sarabia