26 febrero 2010

Reunión con Urbanismo


Tres meses depués de que la Plataforma Ciudadana contra la macrodepuradora de Lamiako solicitara una reunión con la Comisión de Urbanismo de Leioa, y tres semanas después de que el propio alcalde de Leioa, Eneko Arruebarrena, saliera en la prensa anunciando esa reunión, ayer 25 de febrero, nos llegó la notificación por correo electrónico y por teléfono de ese compromiso. Debe estar muy pobre el Ayuntamiento para no tener ni sellos.

Será el próximo martes 2 de marzo y se ha pedido que vayan como máximo tres personas, por cuestión de espacio. Así que imaginamos que nos recibirán en el cuarto de las escobas.

18 febrero 2010

Contra el pasotismo institucional



Asociaciones vecinales y colectivos ciudadanos de Leioa han escrito una carta criticando el pasotismo de las instituciones en general, y del Ayuntamiento de Leioa en particular. El documento lo han refrendado la Asociación de Vecinos de Lamiako-Chopera, la Asociación de Vecinos de Pinueta "La Boronita", la Asociación de Vecinos de Artatzagane, vecinos de la última asamble de la Asociación de Vecinos del Txorierri, Colectivo Auzotik y Plataforma Ciudadana contra la depuradora de Lamiako. Reproducimos aquí la carta.

"El Gobierno Vasco anunciaba a mediados de enero su intención de diseñar un "nuevo contrato social" entre los vascos con el objetivo de definir lo que cada ciudadano puede aportar a la comunidad y lo que los poderes públicos deben garantizar a cada individuo.

Esta propuesta, aunque buena, no es nueva. Se desprende del propio significado de la palabra democracia, y su estricta ejecución haría innecesaria la iniciativa del Gobierno Vasco. La Real Academia de la Lengua define democracia como la "doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder por medio de representantes elegidos por sufragio universal".

Sin embargo, esta democracia que tenemos hace aguas. Y no porque dudemos de la validez de la misma, sino porque los que ostentan el poder bombardean con sus actos los propios pilares en los que se fundamenta. La participación ciudadana, el derecho a la información, el respeto mutuo, el cumplimiento de las leyes, ... debieran ser características comunes de nuestro sistema democrático y no ideales forjados en oro en lo alto de un pedestal.

De nada sirve que la ciudadanía asuma su compromiso por una sociedad mejor, que ejerza su parte de corresponsabilidad en la vida pública si luego las Administraciones no cumplen con su parte, desprestigiando o anulando aquellas iniciativas que no se ajustan a sus más inmediatos intereses, o esquivando las leyes que ellos mismos promulgan.

Los pilares de la democracia están cediendo, pero no sólo a un nivel teórico sino también al práctico, al básico, al local. Así, la democracia falla cuando se posponen necesidades perentorias como el ascensor del Txorierri y se promocionan obras millonarias y triviales como la "Ola artificial" de Leioa. La democracia falla cuando se quiere sacar adelante el Plan de Impacto Ambiental de la macrodepuradora de Lamiako sin que se haya estudiado el impacto ambiental. La democracia falla cuando se dice implantar el tranvía en Leioa para mejorar las comunicaciones internas y luego se rechazan trazados alternativos que mejoran las propuestas municipales. La democracia falla cuando se prevé la licitación de las obras de la macrodepuradora de Lamiako sin que estén resueltas las alegaciones en su contra. La democracia falla cuando, respaldados por las firmas de más de 1.700 vecinos de Leioa, reclamamos la celebración de un pleno municipal o de una reunión con la Comisión de Urbanismo, y ambas peticiones caigan en el olvido burocrático. La democracia falla cuando se cierne un manto de silencio sobre reclamaciones vecinales por el simple hecho de llevar muchos años posponiéndolas. Ejemplos son el traslado del transformador de Pinueta, la carretera de circunvalación de Kandela Zubieta, el soterramiento de la Avanzada, la asistencia municipal en Ibaiondo, el aumento de frecuencias de autobuses por Artatzagane o la solución a la peligrosidad vial que sufren los peatones de Artatzagane.

En fin, la democracia falla cuando se olvida al pueblo, el verdadero poseedor de la soberanía. Es hora ya de recuperar el verdadero sentido de la democracia, de hacer valer su significado y de convertirlo en realidad. Lo que este pueblo y otros necesitan no es un nuevo "contrato social", sino el cumplimiento por parte de los poderes públicos de su parte del contrato, del respeto y la garantía de los derechos de los ciudadanos."

07 febrero 2010

Nos enteramos por la prensa


Lo de Lamiako y el alcalde de Leioa es de órdago. Tres meses y medio después de reclamar a la Alcaldía la celebración de un pleno municipal para hablar sobre la macrodepuradora (mediados de octubre), casi dos meses después de que la Plataforma insistiera también con la Comisión de Urbanismo (primeros de diciembre), ahora sale en la prensa diciendo que se marca como "objetivo reunirse con la Plataforma Ciudadana" en contra de la macrodepuradora para hablar sobre el proyecto. Y que será en febrero, según anuncia el Deia. Ahora sólo falta que lo comunique, vía postal, a la Plataforma, porque que sepamos, ese es el procedimiento habitual y el que el propio Ayuntamiento exige para dirigirse a él.

Es muy criticable el afán de protagonismo que tiene el alcalde Eneko Arruebarrena, su aficción a salir en la prensa, a tergiversar las cosas y a apropiarse de iniciativas que no son suyas, pero bienvenida sea esta reunión. Lo que no queda muy claro es si saldrá algo positivo de ella o simplemente será un montón de palabrería política.

05 febrero 2010

Todavía nos sale un dinosaurio...


Decir que faltan cabos por atar en Lamiako es decir poco, porque la verdad es que todo lo que gira alrededor del proyecto de macrodepuradora en Lamiako se está haciendo sin ningún fundamento y obviando las cosas más básicas.
El PP de Bizkaia nos ha sorprendido esta semana reclamando la realización de sondeos arqueológicos en la zona de la Vega antes de la construcción de la macrodepuradora por la posibilidad de encontrar restos de embarcaciones, pecios u objetos de origen humano. Recuerdan que el pecio de Urbieta fue encontrado en Gernika en un área de similares características.

Independientemente de que estemos a favor o en contra de esta iniciativa, lo que queda de relieve es que faltan cosas por hacer. Aparte de un estudio arqueológico de la zona, faltan estudios ambientales contrastados. Faltan estudios sonoros que evalúen la legalidad de los ruidos ya existentes en la zona (tráfico, fábricas, acería) y los que aporte la macrodepuradora. Falta la resolución de las alegaciones. Falta la realización de un emisario submarino que evacúe ya mar adentro los vertidos depurados o no que ambas márgenes echamos a la Ría. Falta la revisión o actualización del plan de saneamiento general de la Ría. Y por mucho que digan... falta información a la ciudadanía.

¿Qué hay bajo el suelo?
Según el Anteproyecto publicado, la zona de la Vega está "constituida por materiales del Cretácico Inferior, de edad Albiense Inferior, como limonitas, areniscas y margas grises". Sobre estos materiales, existe un importante depósito de suelos de origen aluvial - mareal de hasta unos 40 metros de espesor. Este depósito tiene tres niveles:
- arenoso (entre 24 y 34 metros), con una compacidad de los materiales entre muy floja y medianamente densa.
- arcilloso (entre los 11 y 16 metros), compuesto por arcillas grises y arena.
- gravoso, constituido por gravas redondeadas gris oscuro con bastante arena y algo de arcilla o limo. Tiene un espesor de 2 a 8 metros y una compacidad medianamente densa a muy densa.
Y sobre éstos, se han vertido rellenos heterogéneos recientes en un espesor de hasta 7 metros.


La importancia de estos datos se nos escapa a la mayoría y es el tipo de información que a muchos nos gustaría se nos explicara. Cuestiones como si es bueno que el suelo sobre el que se quiere construir la macrodepuradora sea sobre todo arcilla y arena. O qué supone construir por debajo del nivel freático, que oscila en unas cotas entre + 0,6 y +3,5 metros, cuando la mayoría de las construcciones previstas van ir apoyadas por debajo de la cota del terreno natural, con excavaciones entre 1,25 m del tanque de coagulación y los 6,50 m del tanque de fangos digeridos. Por no hablar del tanque de tormentas de hasta 11,5 m de profundidad.

Las imágenes corresponden a las muestras extraídas en uno de los siete sondeos realizados para el Anteproyecto.

24 enero 2010

El tranvía llega... arrollando

El pasado miércoles 20 de enero nos desayunábamos con la noticia de que las obras del tranvía comenzaban esta misma primavera, concretándose inicialmente en la construcción de las cocheras junto al metro de Leioa. El tranvía llega... arrollando todo lo que se encuentra por delante, echando abajo las pretensiones vecinales que pugnan por unas mejores comunicaciones internas y arañando ya unos buenos metros cuadrados del Humedal de Lamiako.

Que conste que el tranvía nos parece una buena obra, pero ésta lo sería aún más si realmente se hubiera pensado para mejorar las comunicaciones entre los distintos barrios de Leioa y no sólo para llevar a los universitarios al campus. El colectivo Auzotik de Leioa presentó hace tiempo al Ayuntamiento de Leioa un informe respaldado por una consultora de ingeniería, en la que se proponía un trazado alternativo más amplio que sí cubría las necesidades del municipio y que, por supuesto, no destruía la única calle peatonal que tiene Leioa, el bulevar de Udondo. Sin embargo, esta iniciativa ciudadana como tantas otras que no parten de los intereses inmediatos del Ayuntamiento, fue rechazada.

Enlaces relacionados:
- Deia
- El Correo
- Ukberri

18 diciembre 2009

La CHC prevé licitar Lamiako para el 2010


Seguimos con el oscurantismo en Lamiako. El pasado día 17 de diciembre se aprobó el plan de gestión de 2010 de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC), el cual contempla que más del 25% de los 98,3 millones de euros de inversiones previstas vendrán para Euskadi. Y aquí viene lo bueno. Aún sin saber si el Anteproyecto de construcción de la macrodepuradora de Lamiako sigue adelante o no, aún sin saber qué pasó con las alegaciones que presentó la Plataforma Ciudadana contra la macrodepuradora de Lamiako, o las de organizaciones ecologistas como Izate, Lanius o Ekolosgistak Martxan en septiembre de este año, y ya existe una partida económica reservada para la aprobación de la tramitación ambiental de la estación depuradora de Lamiako.

Pero eso no es todo. Porque el propio Plan de Actuaciones de la Confederación prevé que a lo largo del 2010 "se licite por la Dirección General del Agua el concurso para la elaboración del proyecto y ejecución de obra", una vez que ya se ha redactado el anteproyecto e iniciado la pertinente tramitación ambiental que puede quedar concluida a lo largo del 2010, según las pretensiones de la Confederación.

Ésta es la forma de actuar del Ministerio de Medio Ambiente, de la Confederación, del Consorcio de Aguas, del Ayuntamiento de Leioa y de todos los que quieren hacer la macrodepuradora en Lamiako. Nosotros pedimos, gritamos, reclamamos, denunciamos, alegamos, y ellos hacen lo que les da la gana. Hablan de participación ciudadana, de sostenibilidad y luego, a escondidas, se sacan los proyectos adelante, y saltándose las mismas normas que ellos ponen.

Breve desglose de las inversiones
Los 27.119,42 millones de euros reservados para el País Vasco se destinarán, aparte de lo ya dicho para Lamiako, a:
- Depuración y vertido de la ría de Guernica: las obras comenzarán en mayo de 2009 y durante el próximo año avanzarán en su ejecución.
- Saneamiento y depuración del Alto Nervión (Álava): se prevé disponer de los proyectos técnicos para proceder a la licitación de las obras para la red de colectores y para dos nuevas depuradoras.
- Presa de Ibiur: actuaciones de carácter accesorio que se ejecutarán íntegramente en 2010.
- Depuración y vertido de San Sebastián-Pasajes: obras accesorias a la EDAR de Loiola que se contratarán e iniciarán en 2010.
- Saneamiento y depuración del Alto Deba: continuación de las obras.

Enlaces de prensa: El Correo.

16 diciembre 2009

Los otros Lamiako


Lamiako no es el protagonista único de la lucha contra las macrodepuradoras o depuradoras mal pensadas. Distintas localizaciones para una "peli" con el mismo argumento: muy próximas a viviendas; escasa o confusa información; rechazo o inexistencia de alternativas; respaldo de los ayuntamientos a las depuradoras y desprecio total de la flora y fauna existente.

- Depuradora de Santiago. La Coruña
- Depuradora de Couso. La Coruña
- Depuradora de Queiruga. La Coruña
- Depuradora de Carpesa. Valencia
- Depuradora de las Lagunas de Ruidera. Albacete/Ciudad Real

09 diciembre 2009

Confirmado: 1.700 personas no importan


Hartos de la indiferencia por parte de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, del Ministerio de Medio Ambiente o del Ayuntamiento de Leioa a cuenta de las alegaciones presentadas al Anteproyecto de macrodepuradora en Lamiako, decidimos hace 1 mes dar a conocer esta situación a los medios de comunicación. Además, reclamábamos al consistorio de Leioa, a la Comisión de Urbanismo y a los partidos políticos municipales la celebración de un pleno sobre este tema, respaldando la petición con más de 1.700 firmas de ciudadanos y ciudadanas de Leioa.

Al día siguiente de nuestro comunicado, concretamente el 19 de noviembre, Deia y El Correo publicaron nuestra denuncia. Curiosamente, también recogían que el Ayuntamiento había dado salida a un escrito respondiéndonos. Durante la mañana, el Ayuntamiento de Leioa se puso en contacto con una compañera de la Plataforma para hacerle entrega, urgentemente, de una notificación municipal, que a la postre resultó ser el escrito mencionado. Teóricamente el documento tenía fecha de salida del 18 de noviembre, y había sido redactado, también teóricamente, el 6 de noviembre.

El escrito, firmado por el alcalde Eneko Arruebarrena, ignora la voluntad popular de 1.763 personas y nos niega la posibilidad de celebrar el pleno municipal. Si bien, nos remite a la Comisión Informativa de Urbanismo para que pidamos cita con ellos. Eso vamos a hacer esta semana, pidiéndoles que el encuentro sea fuera de la jornada laboral.

18 noviembre 2009

1.700 personas no importan


Ya han pasado más de 2 meses desde que la Plataforma Ciudadana contra la macrodepuradora de Lamiako presentó alegaciones al anteproyecto ante la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Copia de las mismas se hizo entrega al Ayuntamiento de Leioa y a todos los partidos políticos municipales. Y otra más, se envió a la consejera de Medio Ambiente, Pilar Unzalu. Hasta ahora, la única respuesta que hemos obtenido, es el silencio.

El mutis de la Confederación o del Ministerio de Medio Ambiente lo entendemos porque imaginamos estarán intentando dar forma a algo que no la tiene, a justificar un proyecto que no tiene ni pies ni cabeza y que se contradice a sí mismo, hasta tal punto, de intentar colarnos, a nosotros y a toda la sociedad, un Plan de Impacto Ambiental donde no se mide el impacto ambiental.

Pero lo que no deja de sorprendernos, a pesar que no sea nada nuevo, es el silencio del propio Ayuntamiento de Leioa. Máxime cuando a mediados de octubre se reclamó a la Comisión de Urbanismo la celebración de un pleno municipal centrado en este tema, acompañando la solicitud con más de 1.700 firmas recogidas con este objetivo.

Reconocemos que el número de firmas recaudado por la Plataforma no llega al porcentaje legal solicitado por el Consistorio. Sin embargo, dada la precipitación de los acontecimientos, con la publicación del Anteproyecto y de la presentación de las alegaciones al mismo, creemos que no se debe olvidar el valor moral de las 1.763 firmas recogidas entre los ciudadanos de Leioa a quienes representan.
A sabiendas de que no teníamos todas las bazas con nosotros, solicitamos a todos lo grupos políticos municipales su respaldo en esta iniciativa, que recordemos no es sólo nuestra, sino de más de 1.700 vecinos y vecinas empadronados en Leioa.

Sin embargo, ni unos ni otros nos han dado respuesta alguna. Y por eso, queremos denunciar públicamente esta situación de silencio informativo, de mirar para otro lado, incluso de desprecio de la voluntad popular al que el Ayuntamiento de Leioa somete a su propia ciudadanía.

A golpe de comunicado
Parece que la única forma que el Ayuntamiento nos haga caso es que salga en la prensa. Deia y El Correo recogieron nuestro testigo. Así de triste. Ha pasado más de un mes desde que la Plataforma les pidió cita para reunirse con ellos, y curiosamente, ayer mismo, cuando se envío una nota de prensa a los medios denunciando el olvido institucional, el Ayuntamiento pone en circulación un escrito sugiriendo una vía de encuentro, probablemente un minuto después de que la prensa hablara con ellos.